Plaza Ecópolis Madrid-España

ARQUITECTURA BIOCLIMATICA



Espacio Publico que busca convertir la ciudad en un campo de experimentación y juego. Sólo a través de la mirada infantil se redescubrirá la ciudad y transformara la estructura y no meramente estética.

La Plaza Ecópolis concibe la ciudad como fuente de aprendizaje para los ciudadanos, educando en el ahorro energético y la optimización de los recursos naturales, integrando la ecología en la vida diaria, sin convertirla en un fenómeno excepcional más propio de un parque temático o un museo.


ESTRUCTURA                                                         CUBIERTA PLEGABLE                                       DIVERSIDAD ESPACIAL


Técnicas Ambientales

Técnicas pasivas de control ambiental para minimizar el consumo de energía y recursos.  

Un porcentaje importante de la superficie edificada (50%) se encuentra semienterrada para beneficiarse de la inercia térmica del terreno y 700 m2 de fachada orientada hacia el sur se construyen a base de vidrio de control solar y aislamiento térmico. 

Una capa textil exterior sobre una estructura metálica ligera envuelve el volumen interior de hormigón, siendo parte de su superficie móvil para adaptarse a las distintas inclinaciones solares. Gracias a este elemento bioclimático conseguimos un límite difuso en la transición entre exterior e interior, extendiendo el confort climático del edificio hacia el espacio público. 

Las tecnologías activas de control climático, combinan la refrigeración adiabática, energía solar térmica, suelo radiante y ventilación por desplazamiento. La combinación de sistemas pasivos de ahorro y activos de eficiencia energética permite alcanzar la calificación energética más eficiente (certificación A). 

El sistema natural de depuración de agua por plantas macrofitas en flotación, está dimensionado para reciclar el 100% del agua consumida por el edificio y cubrir con ello las necesidades de riego de las especies vegetales de la Plaza, almacenándose el agua depurada en una balsa de gravas alrededor de la laguna, siendo parte del pavimento de la plaza. Este paisaje artificial surgido de la combinación residuo-recurso nos conecta con las condiciones naturales de las riveras fluviales.


Aplicabilidad al Proyecto

KUROKO es un espacio que busca potencializar al Campesino y dentro de lo que buscamos en contenido interno del uso lo debemos proyectar  en el espacio exterior e interior. 

De esta manera la arquitectura debe contar con la optimización máxima en temas energéticos y de aprovechamiento de recurso hídrico dentro y fuera del equipamiento ya que se piensa que todos los elementos naturales son tan importantes en los ciclos ecológicos como en los procesos agrícolas.

Este referente nos permitió tener esa visión de los sistemas ambientales que retornen y estén en constante movimiento con el ambiente y nos dio ideas de fachadas cubiertas y topografías de uso optimo para los sistemas ambientales sin intervenir o afectar el entorno natural con la arquitectura planteada en el espacio. 

La idea es cumplir una clase de checklist en donde aprovechemos de la mejor manera la orientación y los elementos que el entono nos esta dando como  moderadores de la energía solar, el uso hídrico.


© 2021 Centro de experimentación Agropecuario | Pontificia Universidad Javeriana.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar