Problema

Desconocimiento de los valores tradicionales del entorno natural


La voz de campesinos protagonistas de cada historia, hacen relucir lo positivo de habitar en el campo y lo pernicioso de hacerlo en la ciudad, táctica de contrastación que a su vez implica encubrir lo bueno de la contraparte y las cualidades negativas de lo propio.

A medida que los niños pasan cada vez más tiempo en el interior, con los ojos fijos en las pantallas en lugar de los amaneceres, se someten a lo que llaman la "extinción de la experiencia". Ya no tienen una conexión cotidiana con la naturaleza.


Análisis de Datos

Colombia exporta el 95% de la producción orgánica, en el país hay 47.281 hectáreas de cultivos orgánicos, el 95% de la producción agrícola orgánica se exporta y el 5% restante es de productos que se comercian en grandes superficies que manejan precios para estratos altos.

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural define la producción orgánica como un sistema que promueve la producción ambiental, social y económicamente sostenible de alimentos. En el comercio, los compradores buscan adquirir productos, libres de pesticidas, transgénicos y químicos. 

El Pais necesita mas difusión en esta materia productiva, pues existen ciertos requerimientos para comercializar estos productos a altos costos y las certificaciones son costosas, sin embargo este mercado cuenta con un gran potencial, pues la demanda internacional es cada vez mayor y "los productos orgánicos tienen más fácil recepción en los mercados internacionales, pues cada vez es mayor la exigencia frente a productos naturales agrícolas precisamente por el impacto a la salud pública que representan los químicos en los alimentos.



Diagnostico 

Encontramos que el DESARROLLO ENDOGENO es un modelo que busca potencializar las capacidades internas,  el fortalecimiento de la sociedad y su economía de adentro hacia afuera. 

De esta manera proponemos crear un modelo de convergencia de saberes donde los espacios naturales que nos rodean, permitan generar aprendizaje, investigación y experimentación, aplicable al entorno generando la correcta difusión de estos resultados experimentativos dentro del ecosistema.  


El proyecto busca ofrecer espacios de investigación, aprendizaje, experimentación y difusión de diferentes eslabones de la cadena ecológica, en donde el entorno provee todo el estudio y el lugar nos determina las condiciones optimas para cada actividad. Así mismo se prevé una conciencia ecológica tras vivir el territorio.

© 2021 Centro de experimentación Agropecuario | Pontificia Universidad Javeriana.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar